sábado, 14 de agosto de 2010

SERVIDORES RADIUS

RADIUS (acrónimo en inglés de Remote Authentication Dial-In User Server). Es un protocolo de autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad IP. Utiliza el puerto 1813 UDP para establecer sus conexiones.

Cuando se realiza la conexión con un ISP mediante módem, DSL, cablemódem, Ethernet o Wi-Fi, se envía una información que generalmente es un nombre de usuario y una contraseña. Esta información se transfiere a un dispositivo NAS (Servidor de Acceso a la Red o Network Access Server (NAS)) sobre el protocolo PPP, quien redirige la petición a un servidor RADIUS sobre el protocolo RADIUS. El servidor RADIUS comprueba que la información es correcta utilizando esquemas de autenticación como PAP, CHAP o EAP. Si es aceptado, el servidor autorizará el acceso al sistema del ISP y le asigna los recursos de red como una dirección IP, y otros parámetros como L2TP, etc.

Una de las características más importantes del protocolo RADIUS es su capacidad de manejar sesiones, notificando cuando comienza y termina una conexión, así que al usuario se le podrá determinar su consumo y facturar en consecuencia; los datos se pueden utilizar con propósitos estadísticos.
Radius (Remote Authentication Dial-In User Service) es un protocolo de seguridad para accesos remotos. Ha sido propuesto como estándar por el IETF (Internet Engineering Task Force), y sus componentes principales están definidos en las normas “RFC 2138: Remote Authentication Dial-In User Service (RADIUS)” y “RFC 2139: RADIUS Accounting”. Hay otras RFC que definen extensiones
y complementos al conjunto principal del protocolo definido en las dos normas anteriores.

La arquitectura del protocolo es cliente/servidor. Cuando se produce un intento de acceso de un usuario, el cliente Radius, que reside en los servidores de acceso, intermedia entre el usuario y un servidor Radius, que tiene la potestad de denegar o autorizar los intentos de conexión. El diálogo entre cliente y servidor se realiza utilizando paquetes del protocolo Radius.

RADIUS fue desarrollado originalmente por Livingston Enterprises para la serie PortMaster de sus Servidores de Acceso a la Red(NAS), más tarde se publicó como RFC 2138 y RFC 2139. Actualmente existen muchos servidores RADIUS, tanto comerciales como de código abierto. Las prestaciones pueden variar, pero la mayoría pueden gestionar los usuarios en archivos de texto, servidores LDAP, bases de datos varias, etc. A menudo se utiliza SNMP para monitorear remotamente el servicio. Los servidores Proxy RADIUS se utilizan para una administración centralizada y pueden reescribir paquetes RADIUS al vuelo (por razones de seguridad, o hacer conversiones entre dialectos de diferentes fabricantes).
RADIUS es extensible; la mayoría de fabricantes de software y hardware RADIUS implementan sus propios dialectos

El servidor RADIUS generalmente es un software aunque existen algunos appliance. Las versiones servidor de Windows 2000 y Windows 2003 incluyen un servidor RADIUS, que se denomina IAS - Internet Access Server. Este, como la mayoría de los servidores RADIUS tiene varias limitaciones de plataforma, S.O, etc que se comentarán más adelante.
Como se vió, el servidor RADIUS tiene la función de Autenticar y de Autorizar a los clientes de WIFI. Los servidores RADIUS más completos incluyen una tercera función que es el Accounting, por eso se denominan "AAA" o "Triple A".
Para finalizar, digamos que en lo que respecta a Seguridad WIFI, los Servidores RADIUS, además de autenticar y autorizar el acceso de usuarios añaden otras ventajas muy relevantes:
A diferencia de las VPN, protegen la capa 2 pues cifran el canal antes que el usuario sea autenticado y reciba su IP. La VPN necesita una dirección IP para autenticar al usuario.

El servidor RADIUS genera claves dinámicamente, lo que mitiga significativamente las deficiencias del protocolo de encriptacion WEP.

 Funciones “AAA”

Radius realiza tres funciones relacionadas con la seguridad de los accesos remotos, agrupadas bajo el acrónimo inglés “AAA” (“Authentication, Authorization and Accounting”):

· Autenticación: posibilidad de que los usuarios remotos se identifiquen mediante un identificador y una clave de acceso.

· Autorización: asignación de parámetros a cada acceso basándose en perfiles de usuario predefinidos y políticas de seguridad.

· Contabilidad (“ Accounting”): creación de registros de uso para permitir la auditoría, la medida de prestaciones y la facturación de los accesos remotos.

SERVIDORES SAMBA

Definición
Samba es un servidor SMB libre, desarrollado por Andrew Tridgell y que en la actualidad es mantenido por un grupo de personas de todo el mundo, como casi todos los proyectos distribuidos bajo la Licencia Publica General de GNU. Samba es capaz de ejecutarse en una gran cantidad de variantes Unix, como Linux, Solaris, SunOS, HP-UX, ULTRIX, Unix de Digital, SCO Open Server y AIX por nombrar tan sólo algunas. Con Samba podremos hacer que nuestro sistema Linux actúe como servidor SMB dentro de la red.
Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con GNU/Linux, Mac OS X o Unix en general se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows. Samba también permite validar usuarios haciendo de Controlador Principal de Dominio (PDC), como miembro de dominio e incluso como un dominio Active Directory para redes basadas en Windows; aparte de ser capaz de servir colas de impresión, directorios compartidos y autentificar con su propio archivo de usuarios.
Entre los sistemas tipo Unix en los que se puede ejecutar Samba, están las distribuciones GNU/Linux, Solaris y las diferentes variantes BSD entre las que podemos encontrar el Mac OS X Server de Apple.

¿Como funciona este servicio?
 
Samba es en sí un paquete muy complejo, que brinda a los usuarios Linux de un sin fin de posibilidades a la hora de interactuar con equipos Windows y Linux que estén coexistiendo en redes heterogéneas.
¿Cuales son los beneficios al instalar un servidor Samba en Linux?
Compartir uno o más sistemas de archivos.

Compartir impresoras, instaladas tanto en el servidor como en los clientes.

Samba permite compartir entre máquinas Windows y Linux recursos.

Siendo un recurso una carpeta o la impresora.

¿Software Requerido?
Samba

Samba-client

Samba-common

Samba-swat

Xinetd

¿Hardware Requerido?
Requerimientos minimos:

Servidor a 250 Mhz, 256 MB RAM, 8 GB disco duro
 
Configuración del servidor Samba

Samba usa por defecto el archivo de configuración (/etc/samba/smb.conf) que permite a los usuarios visualizar sus directorios principales en Red Hat Linux como una partición Samba (Samba share). También comparte impresoras configuradas para Red Hat Linux como impresoras compartidas de Samba. En otras palabras, puede conectar, por ejemplo una impresora al sistema Red Hat Linux e imprimir desde un ordenador de la red que tenga instalado el sistema Windows.

Configuración gráfica

Para configurar Samba usando una interfaz gráfica, use la Herramienta de configuración del servidor Samba. Para una configuración desde la línea de comandos.
La Herramienta de configuración del servidor Samba es una interfaz gráfica para el manejo de comparticiones Samba, usuarios y configuraciones básicas. Modifica los archivos de configuración en el directorio /etc/samba/. Cualquier cambio que no se haya realizado usando esta aplicación a estos archivos, se mantienen.
Para usar esta aplicación, debe estar ejecutando el sistema X Window, tener privilegios de root, y tener el paquete RPM redhat_config_samba instalado. Para arrancar la Herramienta de configuración del servidor Samba desde el escritorio, vaya al Botón de menú principal (en el Panel) => Configuración del sistema => Configuración de servidores => Servidor Samba o escriba el comando redhat_config_samba en el intérprete de comandos (por ejemplo, desde un terminal XTerm o GNOME).


 




VOIP

Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz IP, VozIP, VoIP (por sus siglas en inglés), es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Protocolo de Internet). Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en paquetes, en lugar de enviarla en forma digital o analógica, a través de circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o PSTN (sigla de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada).

Los Protocolos que se usan para enviar las señales de voz sobre la red IP se conocen como protocolos de Voz sobre IP o protocolos IP. Estos pueden verse como aplicaciones comerciales de la "Red experimental de Protocolo de Voz" (1973), inventada por ARPANET.
El tráfico de Voz sobre IP puede circular por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como por ejemplo las redes de área local (LAN).

Es muy importante diferenciar entre Voz sobre IP (VoIP) y Telefonía sobre IP.
VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la tecnología que permite comunicar voz sobre el protocolo IP.

Telefonía sobre IP es el servicio telefónico disponible al público, por tanto con numeración E.164, realizado con tecnología de VoIP.
Ventajas

La principal ventaja de este tipo de servicios es que evita los cargos altos de telefonía (principalmente de larga distancia) que son usuales de las compañías de la Red Pública Telefónica Conmutada (PSTN). Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente la cual pueden usar para VoIP sin un costo adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.
El desarrollo de codecs para VoIP (aLaw, G.729, G.723, etc.) ha permitido que la voz se codifique en paquetes de datos de cada vez menor tamaño. Esto deriva en que las comunicaciones de voz sobre IP requieran anchos de banda muy reducidos. Junto con el avance permanente de las conexiones ADSL en el mercado residencial, éste tipo de comunicaciones, están siendo muy populares para llamadas internacionales.
Hay dos tipos de servicio de PSTN a VoIP: "Discado Entrante Directo" (Direct Inward Dialling: DID) y "Números de acceso". DID conecta a quien hace la llamada directamente al usuario VoIP mientras que los Números de Acceso requieren que este introduzca el número de extensión del usuario de VoIP. Los Números de acceso son usualmente cobrados como una llamada local para quien hizo la llamada desde la PSTN y gratis para el usuario de VoIP.
Estos precios pueden llegar a ser hasta 50 veces más económicos que los precios de operadores locales.
Funcionalidad

VoIP puede facilitar tareas que serían más difíciles de realizar usando las redes telefónicas comunes:
Las llamadas telefónicas locales pueden ser automáticamente enrutadas a un teléfono VoIP, sin importar dónde se esté conectado a la red. Uno podría llevar consigo un teléfono VoIP en un viaje, y en cualquier sitio conectado a Internet, se podría recibir llamadas.

Números telefónicos gratuitos para usar con VoIP están disponibles en Estados Unidos de América, Reino Unido y otros países de organizaciones como Usuario VoIP.

Los agentes de Call center usando teléfonos VoIP pueden trabajar en cualquier lugar con conexión a Internet lo suficientemente rápida.

Algunos paquetes de VoIP incluyen los servicios extra por los que PSTN (Red Publica Telefónica Conmutada) normalmente cobra un cargo extra, o que no se encuentran disponibles en algunos países, como son las llamadas de 3 a la vez, retorno de llamada, remarcación automática, o identificación de llamada.

Móvil

Los usuarios de VoIP pueden viajar a cualquier lugar en el mundo y seguir haciendo y recibiendo llamadas de la siguiente forma:
Los subscriptores de los servicios de las líneas telefónicas pueden hacer y recibir llamadas locales fuera de su localidad. Por ejemplo, si un usuario tiene un número telefónico en la ciudad de Nueva York y está viajando por Europa y alguien llama a su número telefónico, esta se recibirá en Europa. Además si una llamada es hecha de Europa a Nueva York, esta será cobrada como llamada local, por supuesto el usuario de viaje por Europa debe tener una conexión a Internet disponible.

Los usuarios de Mensajería Instantánea basada en servicios de VoIP pueden también viajar a cualquier lugar del mundo y hacer y recibir llamadas telefónicas.

Los teléfonos VoIP pueden integrarse con otros servicios disponibles en Internet, incluyendo videoconferencias, intercambio de datos y mensajes con otros servicios en paralelo con la conversación, audio conferencias, administración de libros de direcciones e intercambio de información con otros (amigos, compañeros, etc).

Repercusión en el comercio

La Voz sobre IP está abaratando las comunicaciones internacionales y mejorando por tanto la comunicación entre proveedores y clientes, o entre delegaciones del mismo grupo.
Asimismo, la voz sobre IP se está integrando, a través de aplicaciones específicas, en portales web. De esta forma los usuarios pueden solicitar una llamada de X empresa o programar una llamada para una hora en concreto, que se efectuará a través de un operador de Voz IP normalmente.
Futuro de la Voz sobre IP

El ancho de banda creciente a nivel mundial, y la optimización de los equipos de capa 2 y 3 para garantizar el QoS (Quality of Service) de los servicios de voz en tiempo real hace que el futuro de la Voz sobre IP sea muy prometedor. En Estados Unidos los proveedores de voz sobre IP como Vonage consiguieron una importante cuota de mercado. En España, gracias a las tarifas planas de voz, los operadores convencionales consiguieron evitar el desembarco masivo de estos operadores. Sin embargo la expansión de esta tecnología está viniendo de mano de los desarrolladores de sistemas como Cisco y Avaya que integran en sus plataformas redes de datos y voz. Otros fabricantes como Alcatel-Lucent, Nortel Networks, Matra, Samsung y LG también desarrollan soluciones corporativas de voz sobre IP en sus equipos de telecomunicaciones.
El Estándar VoIP (H.323)

Definido en 1996 por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) proporciona a los diversos fabricantes una serie de normas con el fin de que puedan evolucionar en conjunto.
Características principales

Por su estructura el estándar proporciona las siguientes ventajas:
Permite controlar el tráfico de la red, por lo que se disminuyen las posibilidades de que se produzcan caídas importantes en el rendimiento. Las redes soportadas en IP presentan las siguientes ventajas adicionales:

Es independiente del tipo de red física que lo soporta. Permite la integración con las grandes redes de IP actuales.

Es independiente del hardware utilizado.

Permite ser implementado tanto en software como en hardware, con la particularidad de que el hardware supondría eliminar el impacto inicial para el usuario común.

Permite la integración de Vídeo y TPV

VoIP no es un servicio, es una tecnología

En muchos países del mundo, IP ha generado múltiples discordias, entre lo territorial y lo legal sobre esta tecnología, está claro y debe quedar en claro que la tecnología de VoIP no es un servicio como tal, sino una tecnología que usa el Protocolo de Internet (IP) a través de la cual se comprimen y descomprimen de manera altamente eficiente paquetes de datos o datagramas, para permitir la comunicación de dos o más clientes a través de una red como la red de Internet. Con esta tecnología pueden prestarse servicios de Telefonía o Videoconferencia, entre otros.

Arquitectura de red

El propio Estándar define tres elementos fundamentales en su estructura:
Terminales: son los sustitutos de los actuales teléfonos. Se pueden implementar tanto en software como en hardware.

Gatekeepers: son el centro de toda la organización VoIP, y serían el sustituto para las actuales centrales. Normalmente implementadas en software, en caso de existir, todas las comunicaciones pasarían por él.

Gateways: se trata del enlace con la red telefónica tradicional, actuando de forma transparente para el usuario.

Con estos tres elementos, la estructura de la red VoIP podría ser la conexión de dos delegaciones de una misma empresa. La ventaja es inmediata: todas las comunicaciones entre las delegaciones son completamente gratuitas. Este mismo esquema se podría aplicar para proveedores, con el consiguiente ahorro que esto conlleva.
Protocolos de VoIP: son los lenguajes que utilizarán los distintos dispositivos VoIP para su conexión. Esta parte es importante ya que de ella dependerá la eficacia y la complejidad de la comunicación.

Por orden de antigüedad (de más antiguo a más nuevo):

H.323 - Protocolo definido por la ITU-T;

SIP - Protocolo definido por la IETF;

Megaco (También conocido como H.248) y MGCP - Protocolos de control;

Skinny Client Control Protocol - Protocolo propiedad de Cisco;

MiNet - Protocolo propiedad de Mitel;

CorNet-IP - Protocolo propiedad de Siemens;

IAX - Protocolo original para la comunicación entre PBXs Asterisk (Es un estándar para los demás sistemas de comunicaciones de datos,[cita requerida] actualmente está en su versión 2, IAX2);

Skype - Protocolo propietario peer-to-peer utilizado en la aplicación Skype;

IAX2 - Protocolo para la comunicación entre PBXs Asterisk en reemplazo de IAX;

Jingle - Protocolo abierto utilizado en tecnología XMPP;

MGCP- Protocolo propietario de Cisco;

weSIP- Protocolo licencia gratuita de VozTelecom.

Como hemos visto VoIP presenta una gran cantidad de ventajas, tanto para las empresas como para los usuarios comunes. La pregunta sería ¿por qué no se ha implantado aún esta tecnología?. A continuación analizaremos los aparentes motivos, por los que VoIP aún no se ha impuesto a las telefonías convencionales.

Parámetros de la VoIP

Este es el principal problema que presenta hoy en día la penetración tanto de VoIP como de todas las aplicaciones de IP. Garantizar la calidad de servicio sobre Internet, que solo soporta "mejor esfuerzo" (best effort) y puede tener limitaciones de ancho de banda en la ruta, actualmente no es posible; por eso, se presentan diversos problemas en cuanto a garantizar la calidad del servicio.

Códecs

La voz ha de codificarse para poder ser transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de Códecs que garanticen la codificación y compresión del audio o del video para su posterior decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido o imagen utilizable. Según el Códec utilizado en la transmisión, se utilizará más o menos ancho de banda. La cantidad de ancho de banda suele ser directamente proporcional a la calidad de los datos transmitidos.

Entre los codecs utilizados en VoIP encontramos los G.711, G.723.1 y el G.729 (especificados por la ITU-T)
Estos Codecs tienen este tamaño en su señalización:
G.711: bit-rate de 56 o 64 Kbps.

G.722: bit-rate de 48, 56 o 64 Kbps.

G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4 Kbps.

G.728: bit-rate de 16 Kbps.

G.729: bit-rate de 8 o 13 Kbps.

Esto no quiere decir que es el ancho de banda utilizado, por ejemplo el Codec G729 utiliza 31.5 Kbps de ancho de banda en su transmisión.

Retardo o latencia

Una vez establecidos los retardos de tránsito y el retardo de procesado la conversación se considera aceptable por debajo de los 150 ms. Pérdida de tramas (Frames Lost):
Durante su recorrido por la red IP las tramas se pueden perder como resultado de una congestión de red o corrupción de datos. Además, para tráfico de tiempo real como la voz, la retransmisión de tramas perdidas en la capa de transporte no es práctico por ocasionar retardos adicionales. Por consiguiente, los terminales de voz tienen que retransmitir con muestras de voz perdidas, también llamadas Frame Erasures. El efecto de las tramas perdidas en la calidad de voz depende de como los terminales manejan las Frame Erasures.
En el caso más simple, el terminal deja un intervalo en el flujo de voz, si una muestra de voz es perdida. Si muchas tramas son perdidas, sonara grietoso con silabas o palabras perdidas. Una posible estrategia de recuperación es reproducir las muestras de voz previas. Esto funciona bien si sólo unas cuantas muestras son perdidas. Para combatir mejor las ráfagas de errores usualmente se emplean sistemas de interpolación. Basándose en muestras de voz previas, el decodificador predecirá las tramas perdidas. Esta técnica es conocida como Packet Loss Concealment (PLC).
La ITU-T G.113 apéndice I provee algunas líneas de guía de planificación provisional en el efecto de perdida de tramas sobre la calidad de voz. El impacto es medido en términos de Ie, el factor de deterioro. Este es un número en la cual 0 significa no deterioró. El valor más grande de Ie significa deterioro más severo. La siguiente tabla está derivada de la G.113 apéndice I y muestra el impacto de las tramas perdidas en el factor Ie.
Calidad del servicio

La calidad de este servicio se está logrando bajo los siguientes criterios:
La supresión de silencios, otorga más eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir menos información.

Compresión de cabeceras aplicando los estándares RTP/RTCP.

Priorización de los paquetes que requieran menor latencia. Las tendencias actuales son:

CQ (Custom Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Asigna un porcentaje del ancho de banda disponible.

PQ (Priority Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Establece prioridad en las colas.

WFQ (Weight Fair Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Se asigna la prioridad al tráfico de menos carga.

DiffServ: Evita tablas de encaminados intermedios y establece decisiones de rutas por paquete.

La implantación de IPv6 que proporciona mayor espacio de direccionamiento y la posibilidad de tunneling.


Protocolo TCP/IP

DEFINICION TCP / IP
Se han desarrollado diferentes familias de protocolos para comunicación por red de datos para los sistemas UNIX. El más ampliamente utilizado es el Internet Protocol Suite, comúnmente conocido como TCP / IP.

Es un protocolo DARPA que proporciona transmisión fiable de paquetes de datos sobre redes. El nombre TCP / IP Proviene de dos protocolos importantes de la familia, el Transmission Contorl Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Todos juntos llegan a ser más de 100 protocolos diferentes definidos en este conjunto.

El TCP / IP es la base del Internet que sirve para enlazar computadorasque utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local y área extensa. TCP / IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en el ARPANET una red de área extensa del departamento de defensa.

¿Qué es TCP/IP?
Cuando se habla de TCP/IP , se relaciona automáticamente como el protocolo sobre el que funciona la red Internet . Esto , en cierta forma es cierto , ya que se le llama TCP/IP , a la familia de protocolos que nos permite estar conectados a la red Internet . Este nombre viene dado por los dos protocolos estrella de esta familia :
- El protocolo TCP, funciona en el nivel de transporte del modelo de referencia OSI, proporcionando un transporte fiable de datos.
- El protocolo IP, funciona en el nivel de red del modelo OSI, que nos permite encaminar nuestros datos hacia otras maquinas.
Pero un protocolo de comunicaciones debe solucionar una serie de problemas relacionados con la comunicación entre ordenadores , además de los que proporciona los protocolos TCP e IP .

Arquitectura de protocolos TCP/IP

Para poder solucionar los problemas que van ligados a la comunicación de ordenadores dentro de la red Internet , se tienen que tener en cuenta una serie de particularidades sobre las que ha sido diseñada TCP/IP:
- Los programas de aplicación no tienen conocimiento del hardware que se utilizara para realizar la comunicación (módem, tarjeta de red...)
- La comunicación no esta orientada a la conexión de dos maquinas, eso quiere decir que cada paquete de información es independiente, y puede viajar por caminos diferentes entre dos maquinas.
- La interfaz de usuario debe ser independiente del sistema, así los programas no necesitan saber sobre que tipo de red trabajan.
- El uso de la red no impone ninguna topología en especial (distribución de los distintos ordenadores).
De esta forma, podremos decir, que dos redes están interconectadas, si hay una maquina común que pase información de una red a otra. Además, también podremos decir que una red Internet virtual realizara conexiones entre redes, que ha cambio de pertenecer a la gran red, colaboraran en el trafico de información procedente de una red cualquiera, que necesite de ella para acceder a una red remota. Todo esto independiente de las maquinas que implementen estas funciones, y de los sistemas operativos que estas utilicen .

 
Descomposición en niveles de TCP/IP.

Toda arquitectura de protocolos se descompone en una serie de niveles , usando como referencia el modelo OSI . Esto se hace para poder dividir el problema global en subproblemas de mas fácil solución .

 
Al diferencia de OSI , formado por una torre de siete niveles , TCP/IP se descompone en cinco niveles , cuatro niveles software y un nivel hardware . A continuación pasaremos a describir los niveles software , los cuales tienen cierto paralelismo con el modelo OSI.

 
Nivel de aplicación

Constituye el nivel mas alto de la torre tcp/ip . A diferencia del modelo OSI , se trata de un nivel simple en el que se encuentran las aplicaciones que acceden a servicios disponibles a través de Internet . Estos servicios están sustentados por una serie de protocolos que los proporcionan . Por ejemplo , tenemos el protocolo FTP (File Transfer Protocol), que proporciona los servicios necesarios para la transferencia de ficheros entre dos ordenadores.

 
Otro servicio, sin el cual no se concibe Internet , es el de correo electrónico, sustentado por el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) .

 
Nivel de transporte

•Monitoreo Redes Sociales Tu marca es parte de una conversación ¿La estás escuchando?

www.brandmetric.comEnlaces patrocinadosEste nivel proporciona una comunicación extremo a extremo entre programas de aplicación. La maquina remota recibe exactamente lo mismo que le envió la maquina origen. En este nivel el emisor divide la información que recibe del nivel de aplicación en paquetes, le añade los datos necesarios para el control de flujo y control de errores , y se los pasa al nivel de red junto con la dirección de destino.

En el receptor este nivel se encarga de ordenar y unir las tramas para generar de nuevo la información original.
Para implementar el nivel de transporte se utilizan dos protocolos :

 
- UDP: proporciona un nivel de transporte no fiable de datagramas, ya que apenas añade información al paquete que envía al nivel inferior, solo la necesaria para la comunicación extremo a extremo. Lo utilizan aplicaciones como NFS y RPC, pero sobre todo se emplea en tareas de control.

- TCP (Transport Control Protocolo): es el protocolo que proporciona un transporte fiable de flujo de bits entre aplicaciones. Esta pensado para poder enviar grandes cantidades de información de forma fiable, liberando al programador de aplicaciones de la dificultad de gestionar la fiabilidad de la conexión (retransmisiones, perdidas de paquete, orden en que llegan los paquetes ,duplicados de paquetes, ...) que gestiona el propio protocolo. Pero la complejidad de la gestión de la fiabilidad tiene un coste en eficiencia, ya que para llevar a cabo las gestiones anteriores se tiene que añadir bastante información a los paquetes a enviar. Debido a que los paquetes a enviar tienen un tamaño máximo, como mas información añada el protocolo para su gestión , menos información que proviene de la aplicación podrá contener ese paquete. Por eso, cuando es mas importante la velocidad que la fiabilidad, se utiliza UDP, en cambio TCP asegura la recepción en destino de la información a transmitir.

 
Nivel de red

También recibe el nombre de nivel Internet. Coloca la información que le pasa el nivel de transporte en datagramas IP, le añade cabeceras necesaria para su nivel y lo envía al nivel inferior. Es en este nivel donde se emplea el algoritmo de encaminamiento, al recibir un datagrama del nivel inferior decide, en función de su dirección, si debe procesarlo y pasarlo al nivel superior, o bien encaminarlo hacia otra maquina. Para implementar este nivel se utilizan los siguientes protocolos:

- IP (Internet Protocol): es un protocolo no orientado a la conexión, con mensajes de un tamaño máximo . Cada datagrama se gestiona de forma independiente, por lo que dos datagramas pueden utilizar diferentes caminos para llegar al mismo destino, provocando que lleguen en diferente orden o bien duplicados. Es un protocolo no fiable , eso quiere decir que no corrige los anteriores problemas, ni tampoco informa de ellos. Este protocolo recibe información del nivel superior y le añade la información necesaria para su gestión (direcciones IP , checksum)

 
- ICMP (Internet Control Message Protocol): proporciona un mecanismo de comunicación de información de control y de errores entre maquinas intermedias por las que viajaran los paquetes de datos . Esto datagramas los suelen emplear las maquinas (gateways, host, ...) para informarse de condiciones especiales en la red, como la existencia de una congestión , la existencia de errores y las posibles peticiones de cambios de ruta. Los mensajes de ICMP están encapsulados en datagramas IP.

 
- IGMP (Internet Group Management Protocol): este protocolo esta íntimamente ligado a IP . Se emplea en maquinas que emplean IP multicast . El IP multicast es una variante de IP que permite emplear datagramas con múltiples destinatarios .

 
También en este nivel tenemos una serie de protocolos que se encargan de la resolución de direcciones:
- ARP (Address Resolution Protocol): cuando una maquina desea ponerse en contacto con otra conoce su dirección IP , entonces necesita un mecanismo dinámico que permite conocer su dirección física . Entonces envía una petición ARP por broadcast ( o sea a todas las maquinas ). El protocolo establece que solo contestara a la petición , si esta lleva su dirección IP . Por lo tanto solo contestara la maquina que corresponde a la dirección IP buscada , con un mensaje que incluya la dirección física . El software de comunicaciones debe mantener una cache con los pares IP-dirección física . De este modo la siguiente vez que hay que hacer una transmisión a es dirección IP , ya conoceremos la dirección física.
- RARP (Reverse Address Resolution Protocol): a veces el problema es al revés, o sea, una máquina solo conoce su dirección física, y desea conocer su dirección lógica. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se accede a Internet con una dirección diferente, en el caso de PC que acceden por módem a Internet, y se le asigna una dirección diferente de las que tiene el proveedor sin utilizar. Para solucionar esto se envía por broadcast una petición RARP con su dirección física , para que un servidor pueda darle su correspondencia IP.

- BOOTP (Bootstrap Protocol): el protocolo RARP resuelve el problema de la resolución inversa de direcciones, pero para que pueda ser mas eficiente, enviando más información que meramente la dirección IP, se ha creado el protocolo BOOTP. Este además de la dirección IP del solicitante , proporciona información adicional, facilitando la movilidad y el mantenimiento de las maquinas.
Nivel de enlace

Este nivel se limita a recibir datagramas del nivel superior (nivel de red) y transmitirlo al hardware de la red. Pueden usarse diversos protocolos: DLC(IEEE 802.2), Frame Relay, X.25, etc.
La interconexión de diferentes redes genera una red virtual en la que las maquinas se identifican mediante una dirección de red lógica. Sin embargo a la hora de transmitir información por un medio físico se envía y se recibe información de direcciones físicas. Un diseño eficiente implica que una dirección lógica sea independiente de una dirección física, por lo tanto es necesario un mecanismo que relacione las direcciones lógicas con las direcciones físicas. De esta forma podremos cambiar nuestra dirección lógica IP conservando el mismo hardware, del mismo modo podremos cambiar una tarjeta de red, la cual contiene una dirección física, sin tener que cambiar nuestra dirección lógica IP.



 








lunes, 9 de agosto de 2010

EL SEÑOR DE SIPAN

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, cuyo dominio abarco una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 de la era actual.

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen está aún en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; Normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona ( valle de moche ). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp y no de Ai apaec



CHAVIN DE HUANTAR

Chavín de Huantar fue la capital de la Cultura Chavín. Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, Perú. El lugar tiene una elevación de 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejón de Conchucos en el flanco oriental de la Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca principal del río Marañón, entre la costa y la selva, le hizo una localización ideal para la recolección y comercio de bienes.

La cultura Chavín se expresa de modo elocuente en la arquitectura del sitio de Chavín, tradicionalmente calificado de Chavín de Huántar, aunque ya no queda ubicado en la jurisdicción del distrito de Huántar sino en el de Chavín.
A dar prestigio a este sitio arqueológico contribuyen los muchos monolitos esculpidos con figuras de seres sobrenaturales, que en su mayoría adornaban los muros de Chavín.
Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.
La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.



domingo, 8 de agosto de 2010

El Valle del Alto Mayo

El Valle del Alto Mayo, se encuentra ubicado al Nor Oriente del Perú, y comprende dos provincias: Moyobamba y Rioja. Moyobamba, capital del departamento de San Martín, es el destino turístico más importante después de Tarapoto.
El clima en esta ciudad es templado húmedo. Entre sus atractivos, que uno puede encontrar a unos pocos kilómetros, se encuentran las aves silvestres, una cuantiosa diversidad de orquídeas, reservas ecológicas, cataratas, playas de río, las costumbres y folclore de sus habitantes. Y para los aventureros más arriesgados, podrán disfrutar de las dos cataratas que se encuentran en Moyobamba: Paccha y Lahuarpia.

Las Cataratas de Lahuarpia se encuentran a unos 40 minutos de Moyobamba, yendo por la Carretera Fernando Belaúnde Terry hacia Tarapoto. Las cataratas estas conformadas por cuatro caídas de aguas, encontrándose a la primera a unos 15 metros de camino a pie. Las caídas de las aguas al precipitarse generan un espectáculo agradable a la vista, y un momento de paz, que no se puede vivir en otro sitio. La caída de estas aguas variará de entre 30 a 50 metros.
Las Cataratas de Paccha se encuentran conformada por tres caídas de aguas, encontrándose en el Distrito de Jepelacio. Estas caídas de aguas pueden tener una altura aproximada de 30 metros. Pasarás un momento agradable al frente de la catarata, en un ambiente paradisíaco, al ritmo del golpeteo del agua
Otras caías de aguas que son un atractivo para el amante de la naturaleza, son El salto del Alcalde y las Cataras de Gera, dos hermosos lugares, de belleza sin igual que son escasamente conocidos.

Moyobamba te ofrecerá para que disfrutes de estos encantos naturales, un servicio de primera calidad en hoteles, restaurantes, servicio turístico, etc. Nunca te arrepentirás de conocer estos paradisíacos lugares.
 

Bosque de Piedras de Huayllay

El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4,310 metros sobre el nivel del mar.
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante.

Este bosque geológico es considerado el más grande del mundo. Sus enormes piedras y rocas erosionadas tienen 70 millones de años de antigüedad. La modernidad no tiene cabida en este lugar. Por ello, es muy recomendable para aquellos que quieren liberarse del stress y gozar de un ambiente sin contaminación.
También es conocido como el bosque más alto del mundo. Aire, humedad y temperatura se mezclan al subir a sus enormes rocas para brindarles energía. Por ello, algunos piensan que es un centro de contacto extraterreste. Misticidad que comprobará al visitar Huayllay

LOS BAÑOS DEL INCA


Los Baños del Inca se encuentran el departamento de Cajamarca, a 6 km al este de la ciudad. Cajamarca. Existe trasporte público y privado que realizan esta ruta de manera diaria para que los visitantes puedan acceder al recinto. El recorrido se hace en 15 minutos en auto aproximadamente.
Es una de las fuentes de agua termomedicinales mas importantes de la region norte, posee varios manantiales, dentro de los que sobresalen los de los perolitos y el de laguna seca.
Estos manantiales se usaban desde epocas prehispanicas y se le conocia con el nombre de Pultumarca y eran los preferidos del Inca Atahualpa.

Los Balnearios turísticos poseen aguas termo-medicinales las cuales nos proporcionan salud, descanso y, sobretodo, nos permite disfrutar de los beneficios y satisfacciones que conlleva visitarlos. Uno de los balnearios más importantes de América y el mundo se encuentran en el departamento de Cajamarca y son conocidos como Los Baños del Inca.

sábado, 7 de agosto de 2010

EL LAGO TITICACA

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.812 msnm, posee un área de 8,372 km² y 1.125 kilómetros de costa. Su profundidad máxima se estima alcanza los 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y de aguas azules. Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.

El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido al hundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto con el lago Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del collao. Su área primitiva era mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.

Otro destino único en el lago Titicaca son las Islas de los Uros que son un conjunto de islas hechas por sus habitantes. Pequeños grupos de familias construyen su propia isla usando una antigua técnica a base de totora que es un tipo de paja liviano e impermeable que abunda en el lago. Estas islas son conocidas como las "Islas Flotantes" pues son como grandes balsas de totora pero que no se mueven ya que están ancladas al fondo del lago; sin embargo, flotan como balsas. Caminar sobre ellas es una experiencia única.

Visitar estas islas no es solo un viaje a uno de los destinos más interesante del Perú, sino también un viaje a través del tiempo y la cultura peruana, un contacto real con la gente de los Andes peruanos.

CIUDADELA DE CHAN CHAN

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Chan Chan se distingue para el visitante por la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, peces y aves en las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas los cuales fueron hechos con moldes. Ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Por lo que se cree, que tras la conquista Inca, aproximadamente en 1470 Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 Pizarro encontró solo las ruinas frescas de la esplendorosa capital del reino Chimú.

El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados, en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, los nombres que se le ha dado son Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de investigadores y viajeros que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica con una extensión promedio de 14 hectáreas cada una.

Los estudiosos creen que hubo muchas clases sociales por la forma como esta organizada la ciudad. Esto se puede deducir por ejemplo por las altas murallas con un solo acceso probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.



LAS LINEAS DE NAZCA

Extendiéndose sobre más de 500 km2, las líneas de Nazca fueron trazadas despejando la fina capa de piedras oscuras que cubren el desierto para dejar al descubierto el suelo más claro.
Hay marcas de tres tipos bien definidos: líneas rectas, en zigzag o dibujando espirales que pueden alcanzar hasta 5 km de largo; figuras geométricas en forma de franjas de gran tamaño que se asemejan a las «pistas de aterrizaje»; representaciones de animales que sobrepasan frecuentemente los 150 metros de largo. En la ladera de ciertas elevaciones que bordean el desierto, dibujos de seres humanos de una ejecución diferente y más primitiva han sido atribuidos a los paracas, predecesores de los nazcas en la región. Las figuras trazadas geométricamente a través de los relieves del terreno, como si estos no existieran, y recubiertas por el polvo de los siglos resurgieron en todo su esplendor gracias al trabajo de una matemática alemana llamada María Reiche. Ees ha dedicado toda su vida a partir de 1945, dividiendo su tiempo entre la investigación y la conservación de las líneas trazadas en el suelo.

Los Nazcas este pueblo misterioso parece haber conocido su apogeo en el curso de los últimos siglos antes de Cristo, previo a decaer para desaparecer finalmente hacia el año 900 en los flujos de población venidos de la alta meseta andina. Los nazcas son especialmente famosos por su alfarería policromada, que proporciona la mayor parte de los conocimientos que poseemos acerca de su modo de vida. La semejanza entre algunos de sus dibujos y los de la llanura permite pensar que son efectivamente los autores de las enigmáticas figuras trazadas en el suelo.
Agricultores sedentarios, los nazcas dominan los valles de la costa sur de Perú. Levantan ciudades, de las que Cahuachi es la más importante. Rara vez emplean el metal.
Los nazcas momifican a sus muertos y los entierran, con una variedad de objetos y vestimentas finamente tejidas, en tumbas cilindricas y verticales. Decapitan a sus enemigos y consagran un culto a las cabezas cortadas, que retienen, según creen, la fuerza vital del adversario.

MACHU PICCHU "maravilla del mundo"


Machu Picchu: Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

VALLE DEL COLCA

El Valle del Colca, situado en el extremo nor-oriental de la región Arequipa, a pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa Perú.

Aquí se encuentra el río Colca y el Cañón del Colca. En el recorrido se pueden ver interesantes paisajes naturales y cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas.
El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud.
En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.
Además, en la zona se pueden visitar los pueblos de Coporaque, con su impresionante iglesia y su historia tan particular (preguntar a algún lugareño), Yanque con sus piscinas termales; además de los baños de Maca y Achoma. Sin embargo, también vale la pena visitar el valle del Colca que es rico en historia y arquitectura, ya que en sus pueblos se pueden apreciar las iglesias más bellas y más antiguas del Perú, adornadas con pinturas murales y valiosos cuadros de la época de la colonia.