sábado, 7 de agosto de 2010

CIUDADELA DE CHAN CHAN

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Chan Chan se distingue para el visitante por la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, peces y aves en las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas los cuales fueron hechos con moldes. Ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Por lo que se cree, que tras la conquista Inca, aproximadamente en 1470 Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 Pizarro encontró solo las ruinas frescas de la esplendorosa capital del reino Chimú.

El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados, en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, los nombres que se le ha dado son Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de investigadores y viajeros que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica con una extensión promedio de 14 hectáreas cada una.

Los estudiosos creen que hubo muchas clases sociales por la forma como esta organizada la ciudad. Esto se puede deducir por ejemplo por las altas murallas con un solo acceso probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.



No hay comentarios:

Publicar un comentario