El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4,310 metros sobre el nivel del mar.
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante.
Este bosque geológico es considerado el más grande del mundo. Sus enormes piedras y rocas erosionadas tienen 70 millones de años de antigüedad. La modernidad no tiene cabida en este lugar. Por ello, es muy recomendable para aquellos que quieren liberarse del stress y gozar de un ambiente sin contaminación.
También es conocido como el bosque más alto del mundo. Aire, humedad y temperatura se mezclan al subir a sus enormes rocas para brindarles energía. Por ello, algunos piensan que es un centro de contacto extraterreste. Misticidad que comprobará al visitar Huayllay
Los Baños del Inca se encuentran el departamento de Cajamarca, a 6 km al este de la ciudad. Cajamarca. Existe trasporte público y privado que realizan esta ruta de manera diaria para que los visitantes puedan acceder al recinto. El recorrido se hace en 15 minutos en auto aproximadamente.
Es una de las fuentes de agua termomedicinales mas importantes de la region norte, posee varios manantiales, dentro de los que sobresalen los de los perolitos y el de laguna seca.
Estos manantiales se usaban desde epocas prehispanicas y se le conocia con el nombre de Pultumarca y eran los preferidos del Inca Atahualpa.
Los Balnearios turísticos poseen aguas termo-medicinales las cuales nos proporcionan salud, descanso y, sobretodo, nos permite disfrutar de los beneficios y satisfacciones que conlleva visitarlos. Uno de los balnearios más importantes de América y el mundo se encuentran en el departamento de Cajamarca y son conocidos como Los Baños del Inca.
El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.812 msnm, posee un área de 8,372 km² y 1.125 kilómetros de costa. Su profundidad máxima se estima alcanza los 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y de aguas azules. Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido al hundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto con el lago Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del collao. Su área primitiva era mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.
Otro destino único en el lago Titicaca son las Islas de los Uros que son un conjunto de islas hechas por sus habitantes. Pequeños grupos de familias construyen su propia isla usando una antigua técnica a base de totora que es un tipo de paja liviano e impermeable que abunda en el lago. Estas islas son conocidas como las "Islas Flotantes" pues son como grandes balsas de totora pero que no se mueven ya que están ancladas al fondo del lago; sin embargo, flotan como balsas. Caminar sobre ellas es una experiencia única.
Visitar estas islas no es solo un viaje a uno de los destinos más interesante del Perú, sino también un viaje a través del tiempo y la cultura peruana, un contacto real con la gente de los Andes peruanos.
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Chan Chan se distingue para el visitante por la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, peces y aves en las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas los cuales fueron hechos con moldes. Ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Por lo que se cree, que tras la conquista Inca, aproximadamente en 1470 Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 Pizarro encontró solo las ruinas frescas de la esplendorosa capital del reino Chimú.
El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados, en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, los nombres que se le ha dado son Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de investigadores y viajeros que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica con una extensión promedio de 14 hectáreas cada una.
Los estudiosos creen que hubo muchas clases sociales por la forma como esta organizada la ciudad. Esto se puede deducir por ejemplo por las altas murallas con un solo acceso probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.
Extendiéndose sobre más de 500 km2, las líneas de Nazca fueron trazadas despejando la fina capa de piedras oscuras que cubren el desierto para dejar al descubierto el suelo más claro.
Hay marcas de tres tipos bien definidos: líneas rectas, en zigzag o dibujando espirales que pueden alcanzar hasta 5 km de largo; figuras geométricas en forma de franjas de gran tamaño que se asemejan a las «pistas de aterrizaje»; representaciones de animales que sobrepasan frecuentemente los 150 metros de largo. En la ladera de ciertas elevaciones que bordean el desierto, dibujos de seres humanos de una ejecución diferente y más primitiva han sido atribuidos a los paracas, predecesores de los nazcas en la región. Las figuras trazadas geométricamente a través de los relieves del terreno, como si estos no existieran, y recubiertas por el polvo de los siglos resurgieron en todo su esplendor gracias al trabajo de una matemática alemana llamada María Reiche. Ees ha dedicado toda su vida a partir de 1945, dividiendo su tiempo entre la investigación y la conservación de las líneas trazadas en el suelo.
Los Nazcas este pueblo misterioso parece haber conocido su apogeo en el curso de los últimos siglos antes de Cristo, previo a decaer para desaparecer finalmente hacia el año 900 en los flujos de población venidos de la alta meseta andina. Los nazcas son especialmente famosos por su alfarería policromada, que proporciona la mayor parte de los conocimientos que poseemos acerca de su modo de vida. La semejanza entre algunos de sus dibujos y los de la llanura permite pensar que son efectivamente los autores de las enigmáticas figuras trazadas en el suelo.
Agricultores sedentarios, los nazcas dominan los valles de la costa sur de Perú. Levantan ciudades, de las que Cahuachi es la más importante. Rara vez emplean el metal.
Los nazcas momifican a sus muertos y los entierran, con una variedad de objetos y vestimentas finamente tejidas, en tumbas cilindricas y verticales. Decapitan a sus enemigos y consagran un culto a las cabezas cortadas, que retienen, según creen, la fuerza vital del adversario.
Machu Picchu: Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.
El Valle del Colca, situado en el extremo nor-oriental de la región Arequipa, a pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa Perú.
Aquí se encuentra el río Colca y el Cañón del Colca. En el recorrido se pueden ver interesantes paisajes naturales y cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas.
El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud.
En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.
Además, en la zona se pueden visitar los pueblos de Coporaque, con su impresionante iglesia y su historia tan particular (preguntar a algún lugareño), Yanque con sus piscinas termales; además de los baños de Maca y Achoma. Sin embargo, también vale la pena visitar el valle del Colca que es rico en historia y arquitectura, ya que en sus pueblos se pueden apreciar las iglesias más bellas y más antiguas del Perú, adornadas con pinturas murales y valiosos cuadros de la época de la colonia.